Ayotzinapa, 11 años de impunidad y una herida cada vez más profunda
- Redacción/Patriotas Informados
- 27 sept
- 3 Min. de lectura

Este viernes se cumplen 11 años de uno de los episodios más lamentables que ha atravesado el país: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.
A más de una década de lo ocurrido, las familias de los estudiantes desaparecidos continúan su lucha por verdad y justicia.
Si bien los familiares y organizaciones civiles en favor de los derechos humanos han reconocido que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador hubo avances parciales en el esclarecimiento del caso, aún exigen a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que continúe con las indagaciones correspondientes.
Por otro lado, los padres de los desaparecidos también han denunciado que les resulta cada vez más difícil mantenerse en pie ante la aparente indolencia de las autoridades.
Seis de ellos han fallecido sin conocer el paradero de sus hijos, mientras los sobrevivientes de esta lucha enfrentan enfermedades crónicas, desgaste físico y un dolor que no se detiene.
“No soy el mismo, todo me duele, llevo como nueve años con este zumbido en el oído por el vértigo que me está matando”, declaró Clemente Rodríguez, padre de Christian Alfonso.
¿Cuáles son las exigencias de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa?
Desde el inicio de su administración en octubre del año pasado, la presidenta Sheinbaum ha sostenido cinco reuniones con los familiares de los normalistas.
La mandataria ofreció nuevas herramientas de investigación, como un equipo técnico para revisar el análisis de telefonía celular y la posible incorporación de expertos internacionales vía la ONU.
Sin embargo, las familias señalan que uno de los principales obstáculos en la investigación es la negativa del Ejército a entregar 800 folios relacionados con el caso.
La “verdad histórica” fabricada en el sexenio de Enrique Peña Nieto fue desmantelada gracias al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a la Comisión de la Verdad de 2022, que confirmaron la participación de agentes del Estado y un mecanismo de ocultamiento de pruebas desde el más alto nivel.
El GIEI consideraba que estos documentos eran imprescindibles en el esclarecimiento de los hechos. Esta falta de acceso fue uno de los motivos que llevó a la organización a abandonar México.
Las familias también reclaman la extradición de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal refugiado en Israel, acusado de tortura y de fabricar la llamada “verdad histórica”.
Asimismo, exigen la deportación desde Estados Unidos de José Ulises Bernabé García, juez de barandilla en Iguala, adonde fueron trasladados al menos siete estudiantes la noche del ataque.
Familias denuncian 11 años de impunidad en caso Ayotzinapa
Aunque en el último año se han registrado detenciones como las de Felipe Salgado Rodríguez, conocido como El Cepillo, y Édgar Damián Sandoval, alias El Wereke, sus testimonios insisten en la hipótesis basurero de Cocula, la cual se descartó desde el sexenio pasado.
La reciente absolución de José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, acusado de delincuencia organizada, generó indignación entre las familias, quienes señalan que a 11 años del caso no existe una sola sentencia condenatoria específica por la desaparición de los normalistas.
Organizaciones como Amnistía Internacional alertaron sobre la falta de avances sustanciales y el impacto en la salud física y emocional de las familias.
“Estamos ante 11 años de impunidad […] las familias de los normalistas desaparecidos sufren un importante desgaste emocional, desesperanza y poca confianza en las autoridades”, declaró Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.
La activista reiteró la exigencia a las autoridades de abrir la investigación a organismos internacionales y garantizar el derecho de las familias a verdad, justicia y reparación.
Como cada año, madres, padres y organizaciones sociales marcharán en la Ciudad de México para conmemorar la desaparición de los normalistas.
Sorteos México
La cita es a las 15:30 horas en el Ángel de la Independencia, donde marcharán activistas de Amnistía Internacional y colectivos de derechos humanos bajo la consigna:
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”
.png)




Comentarios