ENTREVISTA ¬ La Reforma al Amparo frena a evasores y a criminales: Jaime Cárdenas
- Redacción/Patriotas Informados
- 5 oct
- 4 Min. de lectura

El abogado Jaime Cárdenas Gracia explicó que la reforma a la ley de Amparo propuesta por la Presidenta Claudia Shienbaum Pardo representa un golpe para los grandes empresarios, como Ricardo Salinas Pliego, que durante años se aprovecharon de recursos legales para retrasar el pago de impuestos.
En entrevista con Alejandro Páez y Álvaro Delgado en el programa de "Los Periodistas", el doctor en derecho e investigador de la UNAM afirmó que la reforma a la Ley de Amparo toca de manera directa a poderosos sectores económicos y a estructuras vinculadas con el crimen organizado, por lo que no sorprende que existan intentos de desacreditarla.
"La Reforma a la ley de amparo, está claro, afecta a grandes intereses económicos. Este cambio en el amparo fiscal para que una vez que sea dictada una sentencia se tenga que pagar al fisco, hoy en día tenían todos esos mecanismos de defensa para chicanear la ejecución del cobro fiscal pues afecta a grandes empresarios, a grandes empresas. Ahí había una preocupación y había que descalificar la reforma".
El doctor en Derecho por la UNAM señaló que, por décadas, la figura del amparo ha sido utilizada por evasores fiscales y delincuentes de cuello blanco en detrimento de la hacienda pública y del propio Estado.
"Lo han utilizado por décadas, se han beneficiado de ello haciendo un daño muy grave no solo al gobierno, a la Hacienda Pública, al SAT, sino a todos los mexicanos porque si el Gobierno cuenta con menos recursos fiscales como es obvio puede garantizar de manera menos satisfactoria los recursos públicos. Desde luego que cobrar menos impuestos de los que justamente debe cobrar el Estado mexicano pues afecta el funcionamiento del propio Estado, afecta la eficacia, la eficiencia del Estado en la prestación de servicios públicos".
Respecto a la parte de la reforma relacionada con las suspensiones provisionales, Jaime Cárdenas señalo que se busca cerrar el paso a prácticas vinculadas con empresas fantasma, operaciones simuladas y factureras.
"El otro tema de las suspensiones provisionales relacionados con el lavado de dinero, las empresas fantasma, las factureras, las operaciones fantasma estamos hablando del crimen organizado, de la delincuencia de cuello blanco, desde luego que esos intereses tratan de desacreditar la reforma en materia de amparo".
El miércoles, con 76 votos a favor y 39 en contra en lo general, y 70 a favor y 39 en contra en lo particular, el Senado de la República aprobó el dictamen con el que se busca reformar la Ley de Amparo. Durante la sesión fue incluido un transitorio a la propuesta enviada por la Presidenta, mismo que la volvería retroactiva, lo cual fue cuestionado por Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.
La iniciativa, enviada por la Presidenta Sheinbaum como parte de su paquete de reformas judiciales, busca agilizar los procesos de amparo para evitar su uso como herramienta dilatoria en casos fiscales y administrativos. Tras audiencias públicas el 29 y 30 de septiembre, las comisiones de Justicia, Hacienda y Crédito Público, y Estudios Legislativos incorporaron ajustes al texto original, avalado previamente en comisiones.
El juicio de amparo busca detener actos de autoridad que vulneran derechos al medio ambiente, al territorio, al agua, a la salud, pero para que una persona o un colectivo pueda acceder a esta protección jurídica (suspensión y luego amparo) debe acreditar un interés: el jurídico (afectación directa), legítimo (afectación indirecta) o simple (sin afectación).
La iniciativa plantea reformar el artículo 5 de la Ley de Amparo para que el “interés legítimo” solo se configure ante una lesión real, actual y diferenciada, y no ante una afectación hipotética, lo que, dijeron los participantes de la audiencia pública, haría que no se reconociera el “interés legítimo” de comunidades o colectivos representados por organizaciones civiles.
Es decir, para evitar casos en que organizaciones jurídicas como la de Claudio X.
González se amparen contra megaproyectos o reformas del Gobierno de la 4T como el Tren Maya, Dos Bocas o el AIFA, dejaría en la indefensión a quienes no tienen recursos para acceder a una defensa privada y son representados por organizaciones civiles.
Finalmente, Jaime Cardenas advirtió que con las modificaciones a la ley de Amparo, los responsables de operaciones ilícitas deberán atenerse a medidas como el congelamiento de cuentas o la afectación de propiedades, dado que los jueces de distrito ya no podrán otorgar suspensiones como en el pasado.
"En el otro caso de los delincuentes es también un daño enorme para evitar la investigación, para entorpecer las carpetas de investigación del Ministerio Público y entorpecer la labor de los jueces. Entonces ahora el Gobierno, la UIF y los jueces tendrán ese instrumento para no conceder suspensiones cuando hay factureras de por medio o hay lavado de dinero y eso tendrá un efecto inhibidor y, si no es así, ellos saben que se atienen a que les congelen las cuentas, a que sus propiedades sea afectado por disposiciones de autoridad competente y los jueces de distrito no podrán otorgar estas suspensiones que han obtenido alegremente durante estos años".
.png)




Comentarios