top of page
  • Facebook
INFORMADOS (1).png
MA__BANNER SUPERIOR 970X90.jpg

EU financió a “ambientalistas” en México; organizaciones se opusieron al Tren Maya


El sexenio de Peña Nieto fue el periodo en el que México recibió mayor financiamiento para programas ambientales por parte de EU.
El sexenio de Peña Nieto fue el periodo en el que México recibió mayor financiamiento para programas ambientales por parte de EU.

Una revisión de la base de datos ForeignAssistance.gov ha revelado inconsistencias en la información sobre los fondos otorgados por el gobierno de Estados Unidos a organizaciones en América Latina y el Caribe. En el caso de México, la investigación reveló que la asistencia económica y militar por parte de EU ha sido constante en las últimas décadas.


Bajo el rubro de asistencia económica, destacan los programas relacionados con la defensa del medio ambiente. A nivel regional, los principales programas financiados han sido Biodiversidad, Protección de la Biósfera y Política Forestal, que en conjunto representan el 96.5 por ciento de los fondos destinados a la región.


EU financió a “ambientalistas” en México durante cuatro sexenios

El análisis de los datos muestra que el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fue el período en el que México recibió el mayor financiamiento para programas ambientales, alcanzando aproximadamente 101.3 millones de dólares.


Este monto representa más del cuádruple de lo otorgado en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno recibió solo el 24.4 por ciento de los fondos canalizados en el periodo anterior: 27.7 millones de dólares.


Cabe destacar que el sexenio de Peña Nieto estuvo marcado por amplias reformas constitucionales, entre ellas la reforma energética, que generó oposición de varias organizaciones ambientales, además de múltiples conflictos socioambientales y asesinatos de líderes comunitarios.


Según la información recopilada, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha sido el principal financista del rubro de Protección de la Biósfera, mientras que el Departamento del Interior ha concentrado su apoyo en programas de Biodiversidad e investigación medioambiental.


Otras instituciones como el Cuerpo de Paz, el Departamento de Agricultura y la Fundación Interamericana han jugado un papel secundario en la distribución de recursos.


Organizaciones pagadas por Estados Unidos se opusieron al Tren Maya

De acuerdo con la base de datos de Foreignassistance.gov, 2023 es el año en que más financiamiento hubo para organizaciones y empresas durante los cinco años del gobierno de AMLO. El incremento entre 2022 y 2023 fue del 208 por ciento:


Algunas de estas organizaciones han sido críticas del Tren Maya, interponiendo amparos contra su construcción. Entre ellas están el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Pronatura, Consejo Regional Indígena y Popular Xpujil, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Diálogo y Movimiento. Esta última dejó de aparecer en la base de datos tras recibir financiamiento de la National Endowment for Democracy (NED), que ya no está listada en la plataforma.


Otros grupos que se han manifestado contra el Tren Maya e interpusieron amparos incluyen Greenpeace México, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), el Consejo Nacional de Litigio Estratégico (vinculado a dos ministros de la Suprema Corte y a Claudio X. González, crítico del gobierno), Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), Diversidad Biológica, Cenote Republic y Colectivo Siempre Unidas.


Desde el inicio de la construcción del Tren Maya hasta 2023, se han interpuesto más de 50 amparos, la mayoría resueltos a favor del gobierno.

 

Este caso evidencia una tendencia de judicialización de proyectos de infraestructura, que algunos analistas consideran parte de una estrategia de “poder suave” (soft power) utilizada por Estados Unidos y actores económicos para influir en el desarrollo de países en función de sus intereses nacionales.

Comentarios


bottom of page