Ricardo Sodi brilla por su ausencia en encuestas de candidatos a la SCJN: Enkoll
- Redacción/Patriotas Informados
- 5 may
- 3 Min. de lectura

La carrera por un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sigue definiéndose, y el exmagistrado Ricardo Sodi Cuéllar parece haber quedado fuera de los contendientes con posibilidades reales. Según la última encuesta de Enkoll, Sodi Cuéllar no figura entre los 12 aspirantes más reconocidos por la ciudadanía, de un total de 31 candidatos masculinos, de cara a la elección judicial del próximo 1 de junio.
Su paso por el Poder Judicial del Estado de México ha dejado una herencia cargada de críticas y polémicas. Investigaciones periodísticas señalan a Sodi de opacidad en la administración de justicia, mal manejo de recursos públicos y uso personalista de fondos de comunicación social.
Además, bajo su gestión, el sistema judicial mexiquense obtuvo algunas de las peores calificaciones nacionales en derechos de las víctimas, investigación penal y debido proceso, según el Índice de Estado de Derecho 2023-2024 del World Justice Project.
Ricardo Sodi desaparece de los favoritos para la SCJN
Mientras la ciudadanía parece apostar por un cambio real en el máximo tribunal del país, figuras como Sodi representan, para muchos, la continuidad de prácticas cuestionables dentro del sistema judicial.
La falta de apoyo ciudadano no es el único obstáculo para Ricardo Sodi Cuéllar en su intento de llegar a la SCJN. Su trayectoria reciente acumula un historial preocupante: mientras fue presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la entidad descendió en todos los indicadores de impartición de justicia. Asimismo, fue criticado por promover su imagen personal con campañas pagadas con dinero público y por percibir ingresos mensuales superiores a los de la propia presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
Las polémicas que rodean su figura son numerosas. Desde acusaciones de nepotismo tras la contratación de su hija en el Poder Judicial, hasta el reclutamiento de un general implicado en la investigación del caso Ayotzinapa, su gestión se vio empañada por decisiones cuestionadas tanto en el ámbito ético como administrativo.
Sumado a ello, organizaciones de derechos humanos denunciaron el incremento de personas en prisión preventiva sin sentencia bajo su administración, agravando la ya crítica situación de acceso a la justicia en el Estado de México. La inversión millonaria en obras inmobiliarias, en lugar de procesos judiciales más eficientes, también terminó por minar su credibilidad ante la opinión pública.
¿Quién es Ricardo Sodi?
Ricardo Sodi Cuéllar proviene de una influyente familia vinculada históricamente al poder judicial y político en México. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en el Instituto de la Judicatura Federal y licenciado por la Escuela Libre de Derecho, Sodi fue principalmente académico y abogado privado antes de incorporarse al servicio público en 2020 como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.
Miembro del denominado Grupo Atlacomulco, una poderosa red de políticos priistas mexiquenses, su carrera ha estado acompañada de privilegios familiares: su bisabuelo fue senador durante el Porfiriato y su tío ministro de la SCJN. Su vínculo con esta élite política genera inquietud sobre su posible independencia judicial.
En su declaración patrimonial de 2023, reportó ingresos superiores a los 4 millones de pesos anuales, además de recibir beneficios adicionales prohibidos bajo políticas de austeridad. A pesar de su ambición por llegar al máximo tribunal, los escándalos y la falta de respaldo social parecen haber cerrado, al menos por ahora, la puerta de la SCJN a Ricardo Sodi.
.png)




Comentarios